Site icon Revista Empresas & Eventos

LA INDUSTRIA DE LOS EVENTOS CORPORATIVOS: PANORAMA ACTUAL Y TENDENCIAS

En los meses álgidos de la pandemia, durante el 2020 y 2021, las restricciones para frenar el contagio afectaron el desarrollo de muchas industrias. El turismo, la hostelería y las actividades de ocio y culturales fueron los sectores más golpeados durante aquellos meses que ahora vemos en retrospectiva. Si bien económicamente esto supuso cifras en rojo que apresuraron la toma de decisiones y muchas veces cambios importantes en el core de los negocios, a nivel social, estas medidas han afectado la forma en que interactuamos y buscamos experiencias.

De manera particular, el sector de los eventos tuvo que parar totalmente durante los meses más fuertes de contagio. Muchas ferias, congresos, encuentros internacionales o eventos corporativos fueron cancelados o postergados indefinidamente. Sin embargo, a medida que nos fuimos familiarizando con el teletrabajo y a que nuestro consumo de contenidos en línea fue aumentando, se han ido incorporando las herramientas que ofrece la virtualidad a este sector. Sumado a ello, se han implementado medidas para la reactivación económica que ha permitido su recuperación y el despunte de la actividad durante los últimos meses del año pasado.

El proceso de reactivación y adaptación del mercado de los eventos, el cambio del tipo de experiencia y las tendencias hacia dónde se dirige este sector son algunas de las cuestiones que abordamos en este especial. Es decir, un panorama general de los eventos corporativos a partir de la pandemia, a través de la visión de los directivos de algunas agencias de comunicaciones de Lima y actores importantes del sector a nivel nacional e internacional.  El proceso de reactivación y adaptación del mercado de los eventos, el cambio del tipo de experiencia y las tendencias hacia dónde se dirige este sector son algunas de las cuestiones que abordamos en este especial.

El mercado local después de la pandemia

En nuestro país, el mercado de los eventos no sólo se vio afectado por las medidas de contención de la pandemia y la crisis sanitaria, sino que estuvo marcado por problemas políticos y sociales que han ido creciendo a medida que ésta ha dejado de ser la preocupación central. 

Sin embargo, el mercado local no se paralizó del todo, como indica Denisse Mc Cubbin, presidenta del Buró de Convenciones de Lima, en todo caso, fueron los eventos internacionales los que sí se vieron más afectados. El segundo semestre del 2022 fue bastante bueno. Aunque aún no se ha llegado a los estándares de antes de la pandemia, ha habido un incremento considerable y buena proyección para el 2023 y 2024.

Contexto internacional del mercado

De manera general, el contexto internacional ha marcado el devenir de la industria de los eventos corporativos. Para David Hidalgo (México), director de IBTM, quien lidera la plataforma más importante de la comunidad de profesionales de la industria de reuniones y eventos de Latinoamérica, el mercado no solo ha sido impactado por la pandemia, sino por conflictos políticos. 

Desde su visión, los conflictos y las situaciones políticas y sociales como la guerra entre Ucrania y Rusia, la guerra comercial entre China y Estados Unidos y la inflación que ha tenido mayor impacto en algunas zonas que en otras, ha movilizado a las industrias de Europa hacia el continente americano, ya sea para hacer negocios, eventos o turismo. Por ello, en nuestra región esta industria está viviendo un desarrollo sostenido, no explosivo, pero sí consistente.

La virtualidad y los cambios en la experiencia

El cambio más resaltante para hacer frente a la obligatoria virtualidad ha sido la mayor integración de la tecnología. Aunque aún no se ha declarado el fin de la pandemia, gracias al alcance de la vacunación a nivel mundial, las medidas de restricción de movilidad e interacción social cada vez han ido disminuyendo hasta ser casi imperceptibles. Aún así, la mayoría de empresas e instituciones no han dejado de lado los beneficios que brinda la virtualidad, dando como resultado la convivencia de tres tipos de eventos: presenciales, virtuales e híbridos.

El rol de los influencers

Durante el confinamiento, las redes sociales y otras plataformas de internet se posicionaron como un espacio de relación, entretenimiento e información que propició la explosión de creadores de contenido de distintos tipos. Con ello, los hábitos de consumo también se transformaron y obligaron a muchos negocios a adaptarse mucho más rápido al entorno digital. En ese contexto, ha cobrado mayor impulso el rol que juegan los influencers para las estrategias de comunicación.

Tendencias a nivel internacional

Como ya hemos visto, la tecnología y la comunicación son dos aspectos que han cobrado mayor trascendencia debido a los cambios de comportamiento y a su alcance. Por ello, los eventos en formatos tradicionales como solíamos conocerlos antes de la pandemia prácticamente han quedado desfasados. Para David Hidalgo, director de IBTM, esto demanda a los organizadores capacidades para innovar, explorar y experimentar nuevas formas de interacción y entrega de contenido. De esta manera, no sólo los eventos híbridos se han proliferado, sino que el mercado de eventos y ferias se está encaminado hacia los negocios de data y experiencia.

Para mayor información de nuestro reportaje, puede encontrarla en nuestra edición N° 57: 

Exit mobile version